Ads by Viator

Ads by TravelPayouts - Aviasales

Ads by Travel Payouts Get Transfer

Ads by Travel payouts Intui Travel

Ads by Travel payouts Kiwi

Search This Blog

Noticias de Bolivia - Reciente - Google Noticias

Futbol de Bolivia - Google Noticias

Ads by CJ - eDestinos

Ads by TravelPayouts - Aviasales

Destinos turisticos Laguna Turquesa

Ubicado en Tarata A 53 kilómetros de Cochabamba este lugar se ha convertido en uno de sus principales atractivos turísticos.

Si bien la laguna turquesa es una laguna artificial ha captado la atención de los visitantes que ahora llegan para disfrutar del paisaje que formó. De acuerdo a la información de los pobladores, la laguna se comenzó a formar a partir de la construcción de la represa “Millu mayu” en el año 2016 ya que para sorpresa de todos el agua comenzó a acumularse y comenzó a adquirir este color.

Este lugar se encuentra en la comunidad Huerta Mayu un pueblo que está conformado por unas 40 familias

Esta laguna cambia de color en el trascurso del día, comienza de color azul, uego pasa a turquesa y finalmente de color verde

Esta laguna está a 18 kolometrso de la plaza principal de Tarata


 

Destinos turisticos Los molinos de piedra de Sacaba

Los molinos de piedra que se hallan en la comunidad Molino Blanco, en el municipio de Sacaba, no sólo son la muestra de que Cochabamba fue por décadas el granero de Bolivia, sino que siguen sobreviviendo al tiempo y trasmitiendo la manera en que nuestros antepasados molían el grano para la harina.

No se sabe con certeza el tiempo que tienen los dos molinos de piedra que sobrevivieron al tiempo, de los seis que había en la comunidad, pero todavía se usan para moler grano del valle cochabambino y de los departamentos de Potosí y Oruro.

“Estos molinos de piedra datan de las haciendas y ahora los lugareños lo conservamos con el objetivo de incentivar el turismo, cada molino tiene sus encargados. La gente acostumbra a venir los fines de semana y los feriados”, dijo Armando Nogales, secretario de Cultura y Turismo de la comunidad Molino Blanco.

Mario Santos, encargado del molino llamado Carmen, dijo que se puede regular el molino a gusto del cliente. “El regulador del molino tiene el nombre de guitarra y eso nos permite moler el grano, áspero o fino, como pida la gente. Podemos moler la cantidad que sea, si hay agua”, explicó.

Asimismo, indicó que una arroba, ya sea de maíz o trigo, toma una hora molerla, dependiendo de cómo estén las ranuras de la piedra. “Se deben afilar las ranuras y para hacer ese trabajo se requiere levantar la tapa (piedra de encina), para lo que se requiere por lo menos cinco personas, además de palos para ayudarse”, dijo.

En tanto, Encarnación Carballo, socia del segundo molino, señaló que moler una arroba de maíz o trigo tiene un costo de hasta ocho bolivianos cuando la demanda es alta, particularmente, cerca de la fiesta de Todos Santos. “Vienen de diferentes lugares, hasta de Oruro y Potosí, incluso traen tostado para moler, porque el sabor es más agradable”, concluyó.

Apuntan al turismo y la agricultura

Según Armando Nogales, secretario de Cultura y Turismo de Molino Blanco, la comunidad le debe su nombre a los molinos que aún se conservan y a la harina blanca que sale de ellas. Actualmente, esta región se caracteriza por ser productora de maíz, trigo, manzana, papa, arveja cebolla y otros productos.

Pero también se distingue por su gastronomía con base en pato y conejo.

Cuenta con más de 300 habitantes y se halla a unos 15 minutos del centro histórico del municipio de Sacaba.



Entrevista a la Inteligencia Artificial de OpenAI sobre Cochabamba

  • Qué opinion tienes sobre Cochabamba
Como modelo de lenguaje, no tengo opiniones personales, pero puedo proporcionarte información sobre Cochabamba.

Cochabamba es una ciudad en el centro de Bolivia, conocida como la "Ciudad Jardín" debido a su clima cálido y su rica vegetación. Es la cuarta ciudad más grande de Bolivia y es conocida por su gastronomía, cultura y atractivos turísticos.

La ciudad cuenta con varios sitios turísticos, como el Cristo de la Concordia, una enorme estatua del Cristo Redentor que ofrece impresionantes vistas panorámicas de la ciudad. También está el mercado de la Cancha, uno de los mercados más grandes de América Latina, donde los visitantes pueden encontrar una gran variedad de productos locales, artesanías y comida tradicional.

La gastronomía de Cochabamba es famosa en Bolivia y se considera una de las mejores del país. Algunos platos típicos de la ciudad incluyen el pique macho, la chicha, los cuñapes y el silpancho, entre otros. La ciudad también es conocida por sus festivales culturales, como la Fiesta de la Virgen de Urkupiña y el Carnaval de Oruro.

En resumen, Cochabamba es una ciudad vibrante y fascinante que ofrece una rica experiencia cultural y turística. Espero que esta información te sea útil. Si necesitas más detalles sobre Cochabamba o Bolivia en general, estaré encantado de ayudarte.
  • Tienes un error
Lamento los errores en mi respuesta anterior. Por favor, házmelo saber para poder corregirlos. Estoy aquí para proporcionar información precisa y útil, y siempre estoy dispuesto a corregir cualquier información incorrecta que haya proporcionado.
  • El cuñape es de Santa Cruz

Tienes toda la razón, me disculpo por el error en mi respuesta anterior. El cuñape es en realidad una comida típica de la región de Santa Cruz en Bolivia. Es un panecillo de queso horneado, hecho con almidón de yuca y queso rallado, que se puede disfrutar en cualquier momento del día, como desayuno, merienda o acompañamiento de platos principales.

De nuevo, lamento el error y agradezco tu corrección. Si tienes alguna otra pregunta, estaré encantado de ayudarte.

Destinos turisticos Petroglifos en Morochata o petroglifos de Chaupisuyu

A 60 kilómetros de Quillacollo, en el camino Vinto - Morochata, se encuentra la comunidad de Chaupisuyo B, a una altura aproximada de 3.524 metros sobre el nivel del mar La comunidad de Chaupisuyo B se encuentra aproximadamente a unos 35 minutos






















En dicha comunidad, sobre el alero de una cueva existen artes rupestres; petroglifos.

En el lugar se observa diferentes figuras en forma de rostros de persona, cúpulas, espirales, forma de serpiente, diferentes líneas curvilíneas circular, en forma de P y otras figuras.

José Luis Gerónimo Rodriguez, miembro de la Asociación de Estudios Arte Rupestre-Cochabamba, en el año 2015 identificó más de cincuenta figuras divididas en ocho grupos.

Las figuras representadas en la roca podrían tener un significado de carácter sagrado. «Podrían estar vinculadas con deidades o estar íntimamente relacionados con la naturaleza y el hombre mismo». También podrían estar estrechamente relacionadas con la «fertilidad y período de lluvias».

En dicha investigación asevera que posiblemente los petroglifos de Chaupisuyu «sean parte de un camino prehispánico, que conecte la zona andina de Cochabamba con la Región de Cocapata y Cotacajes, podría ser parte de uno de estos trayectos en toda la red vial prehispánica, usada por los incas en su momento; donde existía una serie de: tambos, acequias, paredes de piedra».

A cinco kilómetros del lugar, en la comunidad de Lampaya, existe otro petroglifo, una figura en una roca en forma de espiral.



























Los comunarios de la comunidad de Chaupisuyo B aseguran que el sitio es un lugar sagrado, un patrimonio, a pesar de que ya no realizan ningún ritual en el lugar. Es un patrimonio que les «dejó sus antepasados», afirma don Isidro Vargas, dirigente de la comunidad.

El Arte Rupestre de Chaupisuyu

El arte rupestre de Chaupisuyu, se encuentra en un Alero de roca arenisca, de Aproximadamente 20 a 25 m. de alto por unos 100 m. de largo. En una de las curvas existentes, durante todo el recorrido de la carretera que una el Municipio de Morochata con el Municipio de Vinto. En el alero se puede evidenciar la existencia de petroglifos. La técnica usada para la ejecución de dichos petroglifos, es percusión, es decir se realizaron una serie de piqueteados en la roca para la formación de figuras. Se evidencia la existencia de una serie de cúpulas o tácitas dispersas alrededor de todas las figuras.

Para una mejor interpretación, dividimos el alero en 8 grupos que nos permite realizar un estudio más detallado de las figuras documentadas.

Grupo 1

Se identificaron cuatro figuras mascariformes, tres de las figuras se encuentran unidas y en gradiente, dos cúpulas representan los ojos, una línea la boca, cerca de las tres figuras se encuentra una cuarta figura Mascariforme oval, algo parecida a un cráneo, de igual manera dos cúpulas representan los ojos, a diferencia de las tres anteriores, otra cúpula en la parte central inferior representa la boca.

Por debajo se puede evidenciar otra cúpula, que está rodeada por una circunferencia.





























Grupo 2

El grupo dos se encuentra en una de las depresiones del alero, donde se allá otra posible figura Mascariforme formada por dos cúpulas irregulares en la parte superior y una línea en la inferior, dando la apariencia de un rostro, cerca de la mencionada mascara se pueden observar un total de 13 cúpulas de forma dispersa.

Dentro de este grupo de trece cúpulas, resaltan cuatro que se encuentran de forma lineal, justo al lado izquierdo de la figura Mascariforme en la parte inferior.

Grupo 3

El grupo tres lo conforman una serie de cúpulas, nueve en total, cuya disposición también se asemejan a unos rostros, similares al grupo dos. Dos cúpulas en la parte superior representan los ojos y una cúpula en la parte central inferior la boca.

Por encima existen, una serie de cúpulas dispuestas de forma irregular, hacia el lado izquierdo se puede observar una figura que se asemeja a una “P”, por debajo de la mencionada “P”. Se observa otra figura muy particular conformada por un Circulo, un Triángulo y una serie de líneas paralelas. Circulo parte superior, triangulo parte inferior, líneas debajo del triángulo, por su particular disposición no podemos brindar una interpretación clara sobre lo que podría significar.


Por encimas de la figura en forma de “P”, existen otras cúpulas y unas figuras curvilíneas, muy afectadas por el agua que brota del alero.

Ahora bien, frente a las tres figuras mascariformes, mencionadas líneas arriban, por donde termina la primera depresión del alero, se observa otra figura curvilínea que podría representar un Amaru (Serpiente en quechua), la cabeza es representada por la formación de tres cúpulas. Dos cúpulas parte superior y una en la parte inferior central, este es un patrón que determina todas las figuras mascariformes.









La Cúpula de la parte inferior se une con otra figura serpentiforme, esta disposición es lo que nos da a suponer que, dicha figura representa una víbora. En la parte inferior de la figura dobla el cuerpo, se puede observar otra cúpula, muy cercana al cuerpo.


















































Al lado izquierdo de la figura serpentiforme existen otras seis cúpulas dispuestas simétricamente, cuatro en forma lineal y dos de forma paralela a las cuatro de arriba (una arriba y otra abajo). En cuyo extremo izquierdo evidenciamos otra figura esquemática lineal que representa una vulva (miembro reproductor femenino). La representación de Vulvas es muy rara en Bolivia, hasta la fecha solo se documentó el caso de Pachene en las tierras bajas del Beni, sitio que fue destruido (Strecker; Hostnig, 2016: 78), por encima de la vulva observamos otro conjunto de cúpulas con el mismo patrón de tres.





























Grupo 4.

Figura Mascariforme, dos cúpulas de forma irregular representan los ojos y una línea en la parte inferior la boca, a su alrededor se pueden observar otra serie de cúpulas dispuestas de forma irregular.





























Las cúpulas que representan los ojos son de origen natural, aunque creemos que la boca es producto de trabajo antrópico.

Grupo 5.

El grupo cinco, se encuentra por encima del grupo cuatro, la primera figura fue intervenida recientemente (vandalismo), presenta rastros de carbón vegetal, rayas blancas elaboradas con estuco y pintura amarilla que la remarcan, es de forma oval.





























La segunda figura Mascariforme, se ubica hacia el lado izquierdo un poco más elevada que la figura anterior. Dos cúpulas representan los ojos y una línea la boca, la representación del rostro es algo cuadrada, en su parte superior tiene una especie de tocado, en la parte media existe una línea vertical que divide dicho tocado en dos partes.





























Por debajo de la figura mencionada líneas arriba, existe una cúpula rodeada por una circunferencia, formando una suerte de alto y bajo relieve.





























Cercano al grupo cinco se observa otra figura serpentiforme que se pierde al conectarse con tres cúpulas de origen natural.

Grupo 6

El grupo seis es de mucha preocupación, se encuentra muy vandalizado, primero por una bandera que representa al partido de gobierno y posteriormente por una serie de grabados elaborados con carbón vegetal. En la parte superior existe una serie de líneas verticales divididas en dos grupos por otra línea horizontal.

Por encima de la Bandera se puede observar una espiral en cuya parte central existe una cúpula que podría representar o el inicio, o donde concluye dicha espiral.





























En el grupo seis se pueden distinguir algo de cinco figuras de forma clara, detallamos a continuación.

Tres cúpulas que responde al patrón, dos arriba uno abajo.

Dos figuras curvas que se conectan entre sí por una línea vertical, similar al tocado existente del grupo cinco. La figura tres, está representada por dos líneas curvas de forma paralela una por encima de la otra, en la parte inferior, una línea recta vertical y más abajo una cúpula.

La cuatro son una serie de líneas en posición vertical de forma paralela, una al lado de la otra, interrumpida en la parte central, por otro grupo de líneas rectas en posición horizontal. otras dos líneas verticales rodean a dos de las líneas en forma de bastón, en cuya parte inferior existen otras dos líneas horizontales de menor tamaño.

La figura cinco es poco notoria, cercana a las figuras lineales, muy similar al grupo cinco, parece ser, la representación de otra mascara con tocado, pero muy borrosa, a la izquierda una posible cúpula (podría ser natural), en la parte superior presenta dos líneas curvas y una circunferencia Existe otro grupo de cúpulas, tres dispuestas en forma simétrica, las demás (en total cinco) casi simétricas una cercana y las otras cuatro de forma paralela dos arriba y dos abajo. Otras dos al lado izquierdo de mayor tamaño que las anteriores y una por debajo del grupo de menor dimensión.

Grupo 7.

El grupo siete se conforma por un conjunto de figuras curvilíneas, en total siete:

La primera y la de mayor extensión, está formada por dos líneas paralelas, cubren prácticamente toda la depresión del alero.

La segunda de menor tamaño se ubica debajo de la primera.

La tercera se ubica al lado derecho de la segunda línea.

La cuarta exactamente debajo de la segunda línea, en su parte inferior se evidencian dos cúpulas una a su inicio y otra al concluir, dichas cúpulas al parecer son de origen natural.

La quinta línea se encuentra al lado derecho de la primera línea de menor tamaño.

La sexta por debajo de la quinta línea.

La séptima línea por debajo de la sexta, al inicio (lado derecho), se observa una cúpula, posiblemente de origen antrópico, es de mayor dimensión que la quinta y séptima figura.






























Carácter Sagrado.

Si bien en la actualidad no se realiza ningún tipo de ritual propio del mundo andino, en cercanías a los petroglifos de Chaupisuyu. A nuestro parecer dichos petroglifos, tiene un significado más profundo dentro de su entorno cultural y paisajístico, por un lado, tenemos en la orientación sur de los petroglifos, parte de la cordillera oriental; por el otro, hacia el norte existen valles de clima templado como el caso de Morochata. El nombre mismo, Chaupisuyu es de importancia, proviene del quechua Chaupi – Centro, Suyu - Territorio, ¿el centro del territorio?

Las figuras representadas en el alero, podrían estar vinculadas con deidades o estar íntimamente relacionados con la naturaleza y el hombre mismo.

Un aspecto importante a destacar es: tenemos en las cercanías al sitio, los cerros de Mamá Tomasa (Calvario), que representaría la parte femenina de la comunidad, y frente a los petroglifos, el cerro Cóndor Nasa (nariz de Cóndor), que representaría la parte masculina (esto dentro de la cosmovisión andina), ambos cerros se encuentran frente a los petroglifos, pueden ser claramente divisados desde Chaupisuyu. Lo que nos indica que Chaupisuyu podría haber sido un centro ritual, probablemente relacionado con la fertilidad o el agua (periodos de lluvia).

Filiación Cultural.

Si bien el nombre del sitio Chaupisuyu proviene del quechua, consideramos que dicha denominación es posterior a su ejecución, nos resulta arriesgado poder relacionar con culturas como Tiahuanaco, o Inca, consideramos que su ejecución podría pertenecer a culturas regionales que habitaron la región antes de la conquista Inca, que, por su carácter sagrado, fue también venerado por los quechuas (razón del nombre actual), pero no se descarta la influencia de culturas como Tiahuanaco.

Sobre las Figuras.

En cuanto a las figuras, nos limitamos a brindar observaciones subjetivas e incluso considerarlas abstractas, para nosotros podría representar posiblemente un pato o un esqueleto, pero, para los artistas que realizaron la obra, podrían tener otro significado, una idea distinta a la nuestra con carácter más profundo o posiblemente superficial.

Por otra parte, la elaboración de cúpulas podría bien ser una copia antrópica, de las cúpulas naturales existentes en todo el alero, pero debemos recordar que la elaboración de cúpulas o tacitas, proviene de una tradición muy antigua en territorio andino y no solo andino, este tipo de representaciones de cúpulas también se encuentran en diferentes regiones del globo terráqueo. Muchas de las figuras abstractas existentes en el alero, fueron elaborados sobre las cúpulas.

Se debe destacar que posiblemente, los petroglifos de Chaupisuyu sean parte de un camino prehispánico, que conecte la zona andina de Cochabamba con la Región de Cocapata y Cotacajes, podría ser parte de uno de estos trayectos en toda la red vial prehispánica, usada por los incas en su momento; donde existían una serie de: tambos, acequias, paredes de piedra, donde se menciona que: “se pintaban diferentes tipos de figuras naturalistas” (Querejazu, 2011: 251 - 252), podría ser el caso de los petroglifos de Chaupisuyu.

Estado de Conservación.

El estado de conservación de Chaupisuyu es preocupante, bastante malo, durante finales de la gestión 2011 visitamos el sitio por primera vez, junto a la Colega Hazzel García Torrez (Lic. en Turismo), con quien realizamos una breve catalogación, por cuestiones de tiempo y mal clima, fue fugas, en ese entonces las figuras del alero se podían distinguir fácilmente, en la actualidad muchas figuras se encuentran borrosas.































Chaupisuyu, se ha convertido en uno de los sitios con mayor riesgo, en cuanto a factores antrópicos, en la gestión 2011 ya tenía realizadas las pinturas de banderas y lemas sobre el alero, pertenecientes al actual partido de gobierno (propaganda política), pero en la actualidad ha sufrido nuevamente actos vandálicos (grafitis), esta vez realizados con carbón vegetal demostrando, el poco valor cultural que representa el sitio para la comunidad de Chaupisuyu y comunidades aledañas de igual manera para el Municipio de Morochata, existe una la falta de sentido de apropiación por parte de la población y autoridades locales.








Otro factor de deterioro que ha afectado al sitio, es el natural, la humedad y el drenaje de agua durante el periodo de lluvias, han acelerado su proceso de deterioro, se puede observar la aparición de capas de salitre en el alero. Por otra parte, existen filtraciones de agua provenientes de la roca misma, que han provocado un oscurecimiento por la acumulación de sedimento en la roca, tapando algunas de las figuras. Conclusiones

Dejando de lado los sentimentalismos existentes en nuestro territorio, sobre todo durante este periodo de gobierno (2005 - 2017), donde se considera que los pueblos indígenas originario campesinos (denominación utilizada por la constitución política del estado, para identificar a la población propia del área rural, que pertenece muchas veces a distintas nacionalidades indígenas), son conscientes de su identidad cultural y protegen su patrimonio. Vemos con pesadez, que en la práctica existe una pérdida de apropiación hacia lo que nos identifica como cultura, un ejemplo claro son los petroglifos de Chaupisuyu. Donde la mayor parte del daño en el alero, fue cometido por la misma población y las autoridades que dirigen el gobierno actual. Poco o nada se ha realizado para revertir este daño atroz al patrimonio nacional, más aún, existiendo una ley que protege el patrimonio y castiga con cárcel este tipo de hechos vandálicos (Ley 530. 2014).

Se debe resaltar que Chaupisuyu, como se menciona líneas arriba, tiene importancia a nivel nacional. Es uno de los pocos sitios con representación de vulvas (solo dos identificados en todo el territorio boliviano), de igual manera es unos de los pocos sitios con representaciones mascariformes en nuestro país. Según nuestro punto de vista, es indudable el valor ritual y ceremonial que pudo tener Chaupisuyu durante un determinado periodo de nuestra prehistoria, donde su carácter ritual puede estar asociado a la fertilidad y a periodos de lluvia. Más arriba de los petroglifos, Hazzel García ubicó, un grupo de cúpulas de mayor tamaño (denominado Jacha T’ika por Hazzel García), que a la fecha no se pudo determinar si son de carácter natural o antrópico.

Tampoco podríamos determinar con exactitud, si los petroglifos formaron parte de una red vial prehispánica, aunque se debe destacar que existen otros sitios arqueológicos próximos a Chaupisuyu, como es el caso de Chullpa K’asa (Cordero; Strecker; Muñoz; Choque, 2013: 49). En mayo de 2015 cuando realizamos la última visita a Chaupisuyu, tuvimos la oportunidad de reunirnos con el señor David Apaza (Dirigente de la Subcentral Campesina Chaupisuyu B), quien nos mencionó sobre la existencia de un camino inca más arriba, de donde se encuentran los petroglifos, de igual manera nos mencionó sobre la existencia de otros sitios arqueológicos, conocidos por los pobladores como Alqa Molino, Torreni Alto donde existe una Pucara (fortaleza prehispánica), un Bateon de Piedra. Sitios donde se han desarrollado una serie de supersticiones, en el caso del Bateon de Piedra se nos comunicó que debajo de dicho bateon existe un perol de Oro.

Este tipo de creencias es muy común en sitios arqueológicos cercanos a comunidades, ya en la región del Complejo Arqueológico de Ayopaya sobre la cuenca del río Cotacajes, escuchamos la misma creencia en relación de uno de los sitios de difícil acceso conocido como Caballo Kunka (Cuello de Caballo), y no son solo “peroles de oro”, también mencionan la existencia de cantaros repletos de oro, bastones de oro, campanas gigantes de oro, entre muchos otros, todos estos sitios a la vez están acompañados de alguna maldición o se encuentran “encantados”, por lo que el ingresar a ellos es peligro. Pero este tipo de encantos y creencias, en vez de alejar a los curiosos, solo ha provocado el Huaqueo (termino que se usa para indicar el saqueo de piezas arqueológicas), en Chillijchi otro sitio con arte rupestre en el Municipio de Pasorapa en el Departamento de Cochabamba, en una visita realizada el 2009, otro comunario nos informó que había desenterrado una Chullpa (recinto funerario, torre funeraria, enterratorio, momia, entre otros; término muy utilizado por pobladores del área rural, para denominar un cementerio prehispánico), buscando oro, al no encontrar nada, “había arrojado al río toda la chullpa al río”.

Lo cierto es que, solo se cuenta con estudios subjetivos y fugaces sobre lo que representa o pudo representar los petroglifos de Chaupisuyu, esperemos que a la larga se puedan realizar estudios más detallados, donde se logre la participación de: comunidad local, autoridades de gobierno y especialistas en la investigación del arte rupestre y otras ramas afines a la conservación y el uso sustentable del patrimonio.

Solo esperemos tomar conciencia sobre lo importante que es intervenir este sitio y lograr una rehabilitación efectiva, antes de lamentar una pérdida patrimonial más.

Destinos turisticos la cascada de Toro Huarku

Impresionante!!!

Cascada Toro Huarku en Vacas, Cochabamba, este es un complejo turistico, al visitar este lugar pareciera que la cascada fuese construido con bloques como si fuese el juego rasti
























































Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=JYn59xwwOgU

 

Destinos turisticos Fuente Blanco Galindo

Es una fuente decorativa en la avenida Blanco Galindo en la jardinera central y el Instituto Técnico de Enseñanza Automotriz en la carretera que une a las provincias de Cercado y Quillacollo. 


 

Un prócer filósofo en la guerra de la Independencia

Nota de prensa que salio publicada en el periódico Página Siete el día 10 de Julio de 2022 en la sección Ideas en la página 7

Figuras de algunos héroes como Mariano Antezana Casafranca y otros destacados pensadores aún se encuentran bajo la loza del olvido, escribe el autor.

La Guerra de los 15 Años que el pueblo del Alto Perú sostuvo y culminó con la liberación del país del coloniaje español, y la fundación de Bolivia hace 197 años, no fue un episodio protagonizado sólo por guerrilleros y patriotas civiles y militares, sino también por destacados pensadores, que no sólo aportaron con sus ideas a la victoria popular, sino con su vida misma.

Son conocidos los actos de heroísmo de los combatientes altoperuanos en los episodios del 25 de mayo en La Plata, del 16 de julio en La Paz, o del 14 de septiembre en Cochabamba, encabezados por abogados e intelectuales, como Zudáñez, Murillo y otros próceres notables; sin embargo, las figuras de algunos héroes importantes aún se encuentran bajo la loza del olvido aunque, pese a su enorme peso, están siendo reivindicadas por historiadores contemporáneos que se han propuesto revelar sus actos de valentía, poniendo de relieve el orgullo nacional y los grandes actos que son el cimiento de la nacionalidad boliviana, próxima a cumplir dos siglos de vida.

Una revelación notable en ese sentido se asocia a un insigne héroe de Cochabamba que se caracterizó por su extraordinaria actividad intelectual, puesto que en su juventud realizó estudios filosóficos hasta obtener el título de licenciado y maestro en Filosofía en la Universidad de Córdoba (actual Argentina) el año 1789.

Entre 1806 y 1807, participó en las primeras filas de la defensa de Buenos Aires contra las invasiones inglesas y en 1809 formó parte de la red de criollos ilustres que prepararon los movimientos libertarios de Chuquisaca y de La Paz, y que también promovieron los dos grandes levantamientos libertarios de Cochabamba del 14 de septiembre de 1810, el primero, y del 29 de octubre de 1811 el segundo.

Nos referimos a Mariano Antezana Casafranca quien, a la edad de 13 años se trasladó a las tierras de Tucumán y durante seis años siguió la carrera de filosofía en la Facultad de Artes de la Universidad de Córdoba, hasta vencer todos los exámenes en los grados de bachiller, licenciado y maestro en filosofía.

En octubre de 1788, junto con su condiscípulo tucumano Nicolás Laguna, presentó y defendió su tesis de grado, que estaba referida a una decena de materias de filosofía, en ambientes del colegio de Nuestra Señora de Monserrat de la ciudad de Córdoba; no sin antes haber obtenido la aprobación del virrey del Río de La Plata, Nicolás del Campo, para la publicación de la tesis en la imprenta tipográfica de Buenos Aires.

Formado en las ideas de los filósofos modernos, en torno al método cartesiano del “pienso, luego existo” y luego de haber concluido en 1789 su rutilante formación académica, Mariano Antezana ingresó a la carrera militar. Para el año 1802 figuró con el grado de alférez del Regimiento de Milicias Provinciales de Cochabamba.

Años más tarde incursionó en el ámbito comercial, con mucho éxito, pues llegó a ser cónsul de comercio y diputado comercial de Cochabamba, actuando en estrecha relación con los cónsules comerciales de las demás provincias unidas del Río de la Plata y, especialmente, con el Consulado Comercial de Buenos Aires a cargo del ilustre general Manuel Belgrano.

Durante la primera Revolución de Cochabamba fue miembro de la Junta de Gobierno y capitán de la Sala de Armas y proveedor de general del Ejército. Sofocada esa primera revolución por el ejército de Goyeneche (en Amiraya, el 13 de agosto de 1811) Antezana preparó y dirigió, junto a otros cochabambinos ilustres, la segunda Revolución de Cochabamba que estalló el 29 de octubre de 1811 y duró ocho meses (hasta fines de 1812, cuando fue cruelmente aplastada en la colina de San Sebastián).

Al iniciarse el segundo levantamiento y mediante proclamación popular fue nombrado presidente de la Junta de Gobierno. Al poco tiempo, en enero de 1812, fue nombrado prefecto de la Provincia de Cochabamba, por orden del general Martín Pueyrredon; designación que fue aprobada por la Junta Gubernativa de Buenos Aires y ratificada por el Cabildo de Cochabamba reunido en febrero de 1812.

Antezana organizó la resistencia y defensa de Cochabamba para rechazar el contraataque de Goyeneche quien –al conocer la segunda insurrección de Cochabamba– dio media vuelta desde Potosí, cuando su expedición militar incursionaba en dirección a Buenos Aires.

El ejército realista retornó siguiendo la ruta por Chuquisaca y Mizque y, en guerra declarada, volvió a atacar Cochabamba, donde se produjeron diversos combates con el ejército patriota, que culminaron con la masacre de la Coronilla, el 27 de mayo de 1812, que abrió paso a las huestes de Goyeneche, quien permitió que soldados realistas ingresen a saquear la ciudad.

El patriota Mariano Antezana fue apresado y encadenado, luego fue sometido a un juicio marcial que ordenó su ejecución en la plaza principal de Cochabamba. Cumplido el acto de fusilamiento, los realistas procedieron con su decapitación y desmembramiento, repartiendo sus miembros entre la colina de San Sebastián y otros puntos de la ciudad cochabambina.

Al margen de ese significativo episodio de inicios de la guerra de la Independencia y retomando el ámbito académico, cabe señalar que el contexto general del período virreinal, los antecedentes universitarios y los contenidos de la tesis de filosofía, así como la tesis misma aparecen con todo detalle en el libro titulado La tesis de filosofía de Mariano Antezana, prócer de la Independencia, defendida junto a Nicolás Laguna en la Universidad de Córdoba el año 1788.

En ese libro, escrito por los investigadores Luis Antezana Ergueta y Alejandro Antezana Salvatierra, se demuestra con todo rigor científico la formación académica de Mariano Antezana: el primer altoperuano cochabambino en ostentar el título de filósofo y, al mismo tiempo, destacarse como prócer de la Independencia americana. “El patriota Mariano Antezana fue apresado y encadenado, luego fue sometido a un juicio marcial que ordenó su ejecución en la plaza principal de Cochabamba”.

Luis Antezana Ergueta / Historiador y escritor

Destinos turisticos Sombrero de chola

 Ubicado en la Avenida America Y Melchor Urquidi en plena ciclovia



Destinos turisticos El Parque del Arquitecto

 Ubicado en el parque del arquitecto este hermoso arreglo ubicado entre la Avenida America y Av Uyuni en el barrio bajo Aranjuez



Historias de milagros de la Virgen de Urkupiña

Cuatro mujeres comparten sus testimonios.

Una de ellas es la asambleísta departamental Marthi Gutiérrez. Cuenta que su papá estaba muy delicado, por eso fue a la novena y se lo entregó a la Virgen, para que lo dejara descansar si esa era su voluntad.

“Ya dializaba, le habían amputado las dos piernas y estaba con su brazo negro, también se lo iban a cortar por una herida. Pedí a la virgencita que yo pudiera estar junto a él cuando partiera, que me diera la seguridad de que estaría con ella y le pedí que después de eso me regalara un encuentro con él en algún sueño”, recuerda.

Marthi dice que todo sucedió, que si bien su papá tuvo un paro cuando ella no estaba, y había sido declarado muerto por 40 minutos, volvió a la vida, para partir definitivamente cuando ella sí estaba presente, cuatro días después.

Desde entonces se volvió devota, visita el santuario, sigue pidiendo los anhelos de su corazón a la Virgen que, según ella, le sigue cumpliendo.

Eva Antelo tiene 40 años, dice que visita a la virgencita en Cochabamba desde los cuatro, a enseñanza de su madre hoy fallecida.

No le pide nada. Va por gratitud y como una forma de aferrarse al recuerdo y legado de su progenitora. “Creo que la Virgen conoce nuestro corazón, sabe nuestras necesidades, solo voy a agradecerle por lo recibido todo el año. Si no voy, siento que algo me falta, quizás no llego para la fiesta, pero como sea viajo, ya sea antes o después. Ningún año he fallado”, asegura.

Según Eva, le ha tocado ver pequeños milagros, justo en el año cuando casi no llega. Su vehículo se dañó, la travesía que habitualmente es de ocho horas, le tomó 20, no tenía gasolina, no había comida, y “milagrosamente”, el tanque apareció cargado, la comida que apenas alcanzaba para dos se multiplicó para 12 personas, y el vehículo estaba en perfectas condiciones cuando le tocaba retornar. “Son cosas que solo entendemos los que tenemos fe”, afirma.

Sonia Rojas heredó la devoción de su papá, dice que hace 28 años que va de forma sagrada hasta el santuario, y que se conoce los detalles de la fiesta gracias a él.

“Mi papá me contó que hace como 60 años iba y que era pobre, veía cómo la gente llevaba la banda y le pidió a la mamita que le diera trabajo para que él también le llevara la banda”, cuenta.

Cuando ya le tocó hacer sus propios pedidos, Sonia elevó la plegaria al cielo por una casa propia, y dijo que se le cumplió. “La Virgen me enseñó la gratitud, pero principalmente por salud y trabajo”, dice.

Marilín Soleto nunca ha visitado el santuario de la Virgen de Urkupiña en Cochabamba, pero tiene un testimonio digno de ser compartido.

Esposa de músico, dio a luz a su bebé un 15 de julio, pesando solo 1,6 kilogramos. El 15 de agosto, cuando tenían que operar de los ojos al pequeño, el esposo de Marilín, de ocupación músico, justo tenía que ir a tocar para la Virgen.

Se pusieron de acuerdo y clamaron al cielo al mismo tiempo para que todo saliera bien, a pesar de los malos augurios médicos, que adelantaban ceguera.

“La doctora que lo operó que dijo que solo haría la cirugía por protocolo. Entregué a la Virgen los ojos de mi hijo porque la doctora no dio esperanzas, y encima agregó que a veces, por la anestesia, los bebés prematuros hacen paro y tienen que ser intubados”, recuerda.

Sin embargo, al mes de la operación, todo estaba perfecto, y a los tres meses no había cicatriz alguna. Según Marilín, la doctora le dijo que si no hubiera visto su propia firma en el informe, no creería la historia clínica.

Hoy el hijo de Marilín tiene ocho años y ve muy bien. Dice que a partir de esa experiencia se hizo devota, pero que lamentablemente hasta la fecha no ha podido ir al santuario por razones de trabajo. “Le debo esa promesa. Es algo que tengo pendiente”, dijo la madre agradecida.

De rodillas, muchos de los creyentes hacen alguna promesa, otros simplemente van hasta allá en forma de agradecimiento

Fuente: El deber

Área 51 E.T. Park

Ubicado en Shinahota a 500 metros de su terminal de buses, no esta permitido maltratar plantas ni matar animales

Un alienígena de cuatro metros de altura, platillos voladores, ovnis y hasta el afamado E.T de la película esperan a los cochabambinos y también a los visitantes del resto del país en lo que se constituye en el primer parque temático de seres extraterrestres, denominado “Área 51 E.T. Park”.

El parque, emplazado en 70 mil metros cuadrados de lote agrícola, se halla rodeado de esculturas extraterrestres, entre las que destacan platillos voladores, insectos «de otro mundo», árboles con aletas y hasta la presencia del pequeño ser de otro planeta que quedó abandonado en la tierra E.T. Todos fueron elaborados a base de fibra de vidrio por artesanos locales.

En el parque, los amantes de la naturaleza podrán realizar largas caminatas hasta tomar un descanso en el mirador, cuya vista ofrece una panorámica escena de la verde y tropical Shinahota. Aquellos que deseen avistar aves, animales nativos y más vegetación desde este punto, podrán hacerlo con binoculares dispuestos en el lugar.

Durante su estadía, los turistas también podrán observar animales nativos de la zona, como monos, osos perezosos, mariposas, flores silvestres, orquídeas, plantas aéreas, árboles gigantes y la exuberante vegetación. Los más arriesgados tienen la opción de aventurarse al senderismo y camping. “Lo que no está permitido es maltratar las plantas, ensuciar y matar insecto o animales”, recalcó Toaca.

Próximamente, el parque implementará turismo extremo con el descenso en rapel.


Destinos turisticos Parque tematico King Kong Resort Park

 Ubicado en Villa Tunari Shinaota es un parque temático

Este espacio es parte de uno de los proyectos turísticos del municipio. Tiene una laguna y una playa artificial, piscinas, cabañas, puentes colgantes y rutas para ciclismo.


















































































































Ads by Mi nube

Ads by Gets your Guide

Busque hoteles