Explorando en la historia preincaica, el territorio del Valle Central donde hoy se asienta el municipio de Sacaba estaba poblado por pueblos de aimaras, que formaban el Ayllu Kolla de Sarkjapa, posteriormente por el año 1210, en el dominio de los quechuas del Kollasuyo, el Inca Khapaj Yupanki habría fundado por primera vez el pueblo quechua de Sacaba. Después de la llegada de los españoles a América, se registra una nueva fundación por el conquistador español Diego Alemán en el año de 1560, para proteger a los viajeros expedicionarios contra ataques de las tribus ―Chuis y Poconas" que hostigaban a los aventureros en sus travesías del Virreinato de Lima hacia el oriente en busca del oro del "Gran Paititi", en estas circunstancias se funda el Tambo de Kjuru Pampa (hoy Curubamba) como asiento de expediciones, acentuando su carácter de centro de descanso durante esta época.
El 29 de junio de 1761 se produce la tercera y definitiva fundación, con el nombre de "Villa de San Pedro de Sacaba‖1 tarea delegada al comisionado de la real audiencia de Charcas el Capitán Joseph Nicolás Maldonado Sotomayor por encargo del Virrey del Perú Don Manuel de Amat, procediéndose al trazo de la plaza que hoy conocemos con el nombre de 6 de Agosto.
La Villa de San Pedro de Sacaba desempeñó un cometido político-militar por ser la cabecera de expediciones al oriente en busca de oro y piedras preciosas por parte de los españoles y también como punto de control de las tribus salvajes misión aparentemente secundaria comparada al verdadero interés que originaba los viajes al trópico. En esta época, la base económica local fue la producción agrícola de autoconsumo, físicamente estaba conformada por viviendas de los indios Chuis Pockonas, edificadas, entre el margen meridional del río Mailanco y la actual Plaza 6 de agosto, las calles se desprendían de esta. La Villa de San Pedro de Sacaba constituida como población de transito e intercambio económico entre occidente y el oriente del país, producto de proceso de crecimiento demográfico y expansión urbana a fines de la colonia, alrededor de 1800, se consolida como localidad fundamental con la construcción del templo de San Pedro ubicado en la Plaza de Armas, con una imagen colonial propia del estilo arquitectónico propio de la época. A la fecha éste templo ha sido varias veces refaccionado y modificado, interiormente en su única nave han sido retirados los artesanados y los altares laterales, antes barrocos, sustituidos por un tratamiento en yeso de altares neoclásicos y neogóticos, en un Art Nouveau varias veces repintado.
EL PERIODO REPUBLICANO
La Villa de San Pedro de Sacaba, sufre varias transformaciones en el transcurso de su vida republicana, estas son generalmente de carácter urbanístico, no se conoce información respecto a algún plan urbano elaborado en ésta época, normalmente eran los curas de las parroquias quienes establecían algunos criterios para el asentamiento y la construcción de nuevas viviendas. Es en tomo a la Plaza de Armas que empiezan a conformarse los primeros manzanos siguiendo las vías originales que ya se encontraban trazadas.

La celeridad del proceso de expansión urbana del municipio se incrementa con el crecimiento de la ciudad de Cochabamba promoviendo una evidente vinculación física a la capital del departamento, producto de la apertura del camino carretero al Chapare, vía que fue construida en 1.934 por los prisioneros paraguayos de la guerra del Chaco. Ambos componentes fueron definiendo la estructura formal de la evolución de Sacaba, por un lado concéntrico en tomo a la plaza y por otro lineal siguiendo el camino Cochabamba - Chapare. La finalización del periodo republicano coincide con una serie de modificaciones de carácter socio económico, que tienen incidencia espacial mente en todo el país, producto de medidas estructurales como la Ley de Reforma Agraria de 1952, que genera procesos migratorios de origen rural, con el consiguiente crecimiento urbano de los diferentes centros poblados más importantes del país. Junto a ello, el surgimiento de la Ley de Reforma Urbana que pretende complementar a la anterior, determinando la afectación de los terrenos que excedan los 10.000 m2 para su "Iotización", que en el caso de Sacaba como en todo el territorio nacional, generan asentamientos como resultado del parcelamiento de terrenos sin control alguno, dando origen a una estructura urbana que va definiéndose como desordenada.
Fuente: https://sacaba.gob.bo/index.php/inicio/cultura/historia
Para saber mas sobre este municipio puede acceder
https://es.wikipedia.org/wiki/Sacaba